martes, 5 de agosto de 2014

Historia del microfútbol

El Futbol de Salón o microfútbol nació el 8 de setiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizó ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También un 8 de Setiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Futbol de Salón - FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes.

Luego de las clases de Calistenia (gimnasia) se hacían informales partidos de baloncesto o indoor beisbol, hasta que los chicos colocaron los bancos que había en los costados del gimnasio y los usaron como arcos de Futbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI - (1903 - 1996) dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos del Polo acuático.
De este deporte se tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para confeccionar el reglamento primitivo de lo que se llamó Futbol de Salón. Las reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del baloncesto, de donde se sacan también gran parte de los movimientos tácticos y estratégicos.


A Montevideo (Uruguay) se le considera la cuna del Microfútbol. Un grupo de profesores brasileños que adelantaban postgrado en Montevideo, lo llevaron a su país y obtuvieron éxito. Pero el verdadero auge de este deporte se remonta a 1933, cuando se implantaron algunas de sus actuales reglas. Nueve años más tarde se incrementó su práctica pero sólo para los menores. En 1954 se organizó en Sao Paulo un Campeonato para todas las edades. Ahí nació la Federación Metropolitana de este deporte. Al año siguiente toma forma la Federación Paulista, que a la postre se convirtió en la entidad mundial más poderosa de esta disciplina. En 1961 se hizo el Primer Campeonato Brasileño y fue el Estado de Sao Paulo el vencedor del torneo. En 1965 se llevó a cabo el Primer Campeonato Suramericano en Asunción (Paraguay) y fue ganado por la Selección Paraguaya. Los siguientes cinco torneos suramericanos, celebrados cada dos años, fueron ganados por la Selección de Brasil. MICROFÚTBOL EN COLOMBIA: Este deporte llegó a nuestro país por intermedio del Jaime Arroyabe (llamado el pantalonudo).Fue su principal impulsador a lo largo de varios años con la colaboración del Instituto de Seguros Sociales. En 1973 se crea la Liga Bogotana de Microfútbol. En 1974 se funda la Federación Colombiana de Microfútbol mediante Asamblea General en la que intervienen diez Ligas Regionales.

    El fútbol es un fenómeno de masas que cada vez está alcanzado una mayor difusión, según los datos que maneja la FIFA en el año 2006, aproximadamente 265 millones de personas juegan al fútbol regularmente de manera profesional, semiprofesional o amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Dicha cifra representa alrededor del 4 % de la población mundial. Si a esto añadimos a los agentes implicados o afectados, que están fuera de los terrenos de juego, la dimensión que adquiere es de una gran magnitud. Instituciones, agentes, organizadores, patrocinadores, espectadores, periodistas, lectores, comentaristas, fans, socios, medios de comunicación, derechos de televisión, páginas web, quinielas, apuestas, etc., hacen de este deporte un movimiento de masas (Castellano et al., 2008).



    En el ámbito de producción científica la base de datos SportDiscus (utilizando una estrategia de búsqueda “fútbol o soccer”) encuentra 34590 entre 1885 y 2010, de éstas en los últimos diez años se han producido 21773. Por su parte, la base de datos PsyInfo (con la misma estrategia) arroja un total de 4681. Con una estrategia similar en Medline se encuentran 7023 referencias. Similares resultados se obtienen en una búsqueda en PubMed, 7242. Estos datos dan cuenta de la gran importancia en el ámbito social y científico que tiene el ámbito del fútbol.

    Comenzaremos definiendo el concepto fútbol, modalidad deportiva donde se realiza esta investigación. Según Parlebas (1988), en el fútbol se dan situaciones sociomotrices o procesos de interacción y de comunicación interpersonal que se desarrollan en el marco estratégico impuesto por la regla del juego. Siguiendo a este autor, definiremos esta modalidad deportiva desde los rasgos que caracterizan la lógica interna de la actividad. El conocimiento de la lógica interna del fútbol supone un primer paso para conocer de manera pertinente la identidad de este deporte (Castellano, 2000), lo cual facilitará el desarrollo de la labor diaria del entrenador.



    El fútbol se juega en un espacio natural, al aire libre y que puede verse sujeto a modificaciones durante la actividad, se considera el espacio como “semi-salvaje” (Parlebas, 1988). Señala que esta modalidad deportiva está orientada por una lógica interna que se inscribe en sistemas de acción o de interacción, modelos operativos que representan la estructura de base del juego deportivo y portador de su lógica interna. La lógica interna del fútbol se definiría sobre la base de los siguientes rasgos:

·         Duelo colectivo. Situación de enfrentamiento entre dos adversarios (o equipos adversarios) cuyos intereses están del todo contrapuesto, lo que uno gana el otro lo pierde. Este tipo de actividades lleva implícito una intermotricidad simultánea. La red de comunicación que los define es la de colaboración-oposición, dejando claro que las relaciones dentro del grupo son de colaboración, mientras que las intergrupales son siempre de oposición.

·         Uso simultaneo del balón. No debemos confundirlo con la alternancia que los equipos tienen del balón. Las excepciones quedan circunscritas a las situaciones a balón parado, donde el equipo poseedor del balón dispone de tiempo y espacio para poner el balón en juego, el equipo contrario no podrá intervenir hasta que el balón se ponga en movimiento. El resto del tiempo la disponibilidad del uso del balón dependerá de la propia iniciativa de los jugadores, pues no existe ninguna limitación reglamentaria al respecto.

·         Secuencia libre de las posesiones. Alternancia de posesiones y no posesiones de balón que tienen los equipos.

·         Espacio polarizado. Las porterías determinan el sentido del juego de cada uno de los equipos.


·     Presencia de marcador. El resultado del partido es uno de los objetivos prioritarios del juego, incluso puede condicionar el planteamiento táctico del encuentro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario